|
|
|
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
Tiene planta rectangular con la torre y la sacristía en el lado izquierdo del presbiterio; los muros son de mampostería y ladrillo. La nave con el altar mayor sin diferenciar, se cubre con armadura limabordón lisa con tan sólo apeinazado rectangular en los cabos del almizate y tirantes igual; los canes son de cartón abierto en S y todos los papos perfilados. Hace pocos años fue restaurada, conservándose solamente los tirantes pero siguiendo el estilo primitivo en el resto Ver gráfico
Hasta el
año 2002 toda la
iglesia estaba blanqueada salvo la fachada. Ese año se pintó imitando
ladrillo. En la fachada se encuentra la portada
tradicional de ladrillo pero un poco más ornamentada de lo normal, con
pilastras toscanas, ménsula desmesuradamente alta (en la tasación se denomina
taja) y pirámides en los extremos.
El interior del templo está muy renovado en cuanto a ornamentos se refiere. El tabernáculo y los dos retablos laterales fueron realizados en estilo neoclásico en 1809 por el carpintero Francisco Villanueva (21.085 reales). A principios de la década de los 70 los dos laterales de este tabernáculo se usaron para hacer los actuales altares de S. Roque y S. José, y la parte frontal quedó como el actual Altar Mayor. El coro también es posterior a la primera construcción, sobre gruesas vigas de madera con zapatas dobles de perfil de cartón en S muy tumbado.
La iglesia de Cónchar está dedicada a San Pedro, pero el patrón del pueblo es San Roque.
La información histórica está sacada de 'La arquitectura
religiosa granadina en la crisis del renacimiento' (1560/1650) de José
Manuel Gómez-Moreno Galera
Puedes ampliar información sobre ésta y otras iglesias del Valle en
www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/conchar.htm
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/enlaces zona/default.htm